jueves, 10 de noviembre de 2011
miércoles, 9 de noviembre de 2011
2do COLOQUIO DE JÓVENES INVESTIGADORES EN FILOSOFÍA ANALÍTICA
Hemos decidido extender el plazo de recepción de resúmenes hasta el 21 de noviembre.
Les recordamos entonces a quienes estén interesados en participar en este coloquio, que tiene como objetivo reunir a doctorandos y doctorados recientes de universidades de la región, y que se realizará en SADAF (Buenos Aires) del 14 al 16 de marzo de 2012, nos hagan llegar sus propuestas mediante el envío de dos archivos procesados en Word al e-mail coloquiojifa@gmail.com antes del 21 de noviembre de 2011, con las siguientes características:
- 1 archivo con (a) título de la propuesta y (b) un resumen detallado de entre 800 y 1000 palabras, para ser evaluado por el comité de selección;
- 1 archivo con (a) nombre del investigador, (b) título de la ponencia, (c) Institución en la que cursa o cursó el doctorado (d) año que supone que defenderá o fecha exacta en que defendió la tesis doctoral.
Los investigadores cuyas propuestas hayan sido aceptadas deberán enviar el trabajo completo antes del 16 de diciembre de 2011. La extensión del mismo debe ser tal que permita su presentación en 40 minutos con el fin de dar tiempo a su discusión posterior.
Por favor difunda la información a posibles interesados.
Comité Organizador: Martín Ahualli, Santiago Ginnobili, Karina Pedace, Luis Robledo, Ezequiel Zerbudis.
Más información en jifa.wordpress.com.
viernes, 4 de noviembre de 2011
METAS DEL MILENIO. DESPUES DEL 2015, ¿QUÉ?
La semana pasada estuve en El Cairo, invitado por el PNUD a discutir sobre las Metas del Milenio, en particular sobre el post-2015. En el año 2000 los jefes de Estado de todo el mundo firmaron la Declaración del Milenio, un conjunto de aspiraciones sobre diferentes temas, que, entre otros, se proponía reducir la pobreza a la mitad para 2015.
Sobre la base de esta declaración, un grupo de expertos elaboró los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La más conocida de estas metas es la 1ª, consistente en reducir a la mitad hacia 2015 la proporción de personas que viven con menos de 1 U$$ (PPP) por día.
Las metas han sido glorificadas por algunos (sobre todo por el mundillo de consultores y expertos que orbitan alrededor del Banco Mundial y la UN) y cuestionadas por otros. Por ejemplo, nuestro amigo Thomas Pogge ha marcado fuertes defectos de las Metas, acá. Pogge explica cómo las metas fueron desdibujando el compriomiso inicial de reducir a la mitad la cantidad de pobres: En primer lugar, se pasó de reducir a la mitad la cantidad de pobres a reducir a la mitad la proporción de pobres. En segundo lugar se retrotrajo el punto de inicio a 1990. Dado que entre 1990 y 2015 la población mundial habrá aumentado en 1500 millones de personas, esto "permite" que cientos de millones de personas adicionales persistan en la pobreza sin que se incumplan las Metas. Además, al poner el inicio en 1990 se da la paradoja de que China cumplió con las metas en 1999, ¡un año antes de la firma de la declaración del Milenio!
En las discusiones surgió la necesidad de incorporar a la discusión post-2015 temas como el empleo, la inmigración, los derechos reproductivos y los sexuales, la protección abusiva de la propiedad intelectual respecto de bienes como medicamentos y productos culturales, el cambio climático, etc.
Sakiko Fukuda-Parr propone que se entiendan a las Metas, antes que como una normativa formal, como una narrativa, un marco conceptual. Si esto fuera correcto, entiendo que la narrativa debería ser fuerte y ambiciosa. En particular: Si se fijaran nuevas metas, no sería aceptable repetir algunas fallas de las primeras: i) No se debe prometer lo que habrá de ocurrir de todos modos, ii) no se debe prometer lo que ya se ha cumplido, iii) respecto de la pobreza, el mundo debe comprometerse a erradicarla, ya no resulta aceptable seguir hablando de reducciones parciales. Abolir la pobreza sí es un objetivo para movilizar a la humanidad, y el único compatible con una perspectiva centrada en los derechos humanos, iv) las Metas y objetivos deben asignar responsabilidades. Debemos saber quién se compromete a hacer qué en cuánto tiempo, de manera de asegurar algún rasgo de accountability; v) las eventuales nuevas metas no pueden seguir ocultando bajo la alfombra el problema de la desigualdad, tanto global como nacional, ni la responsabilidad de los países desarrollados en la generación y perpetuación de la pobreza y otras calamidades planetarias.
La semana pasada estuve en El Cairo, invitado por el PNUD a discutir sobre las Metas del Milenio, en particular sobre el post-2015. En el año 2000 los jefes de Estado de todo el mundo firmaron la Declaración del Milenio, un conjunto de aspiraciones sobre diferentes temas, que, entre otros, se proponía reducir la pobreza a la mitad para 2015.
Sobre la base de esta declaración, un grupo de expertos elaboró los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La más conocida de estas metas es la 1ª, consistente en reducir a la mitad hacia 2015 la proporción de personas que viven con menos de 1 U$$ (PPP) por día.
Las metas han sido glorificadas por algunos (sobre todo por el mundillo de consultores y expertos que orbitan alrededor del Banco Mundial y la UN) y cuestionadas por otros. Por ejemplo, nuestro amigo Thomas Pogge ha marcado fuertes defectos de las Metas, acá. Pogge explica cómo las metas fueron desdibujando el compriomiso inicial de reducir a la mitad la cantidad de pobres: En primer lugar, se pasó de reducir a la mitad la cantidad de pobres a reducir a la mitad la proporción de pobres. En segundo lugar se retrotrajo el punto de inicio a 1990. Dado que entre 1990 y 2015 la población mundial habrá aumentado en 1500 millones de personas, esto "permite" que cientos de millones de personas adicionales persistan en la pobreza sin que se incumplan las Metas. Además, al poner el inicio en 1990 se da la paradoja de que China cumplió con las metas en 1999, ¡un año antes de la firma de la declaración del Milenio!
Así se cruza una calle en El Cairo
Sakiko Fukuda-Parr propone que se entiendan a las Metas, antes que como una normativa formal, como una narrativa, un marco conceptual. Si esto fuera correcto, entiendo que la narrativa debería ser fuerte y ambiciosa. En particular: Si se fijaran nuevas metas, no sería aceptable repetir algunas fallas de las primeras: i) No se debe prometer lo que habrá de ocurrir de todos modos, ii) no se debe prometer lo que ya se ha cumplido, iii) respecto de la pobreza, el mundo debe comprometerse a erradicarla, ya no resulta aceptable seguir hablando de reducciones parciales. Abolir la pobreza sí es un objetivo para movilizar a la humanidad, y el único compatible con una perspectiva centrada en los derechos humanos, iv) las Metas y objetivos deben asignar responsabilidades. Debemos saber quién se compromete a hacer qué en cuánto tiempo, de manera de asegurar algún rasgo de accountability; v) las eventuales nuevas metas no pueden seguir ocultando bajo la alfombra el problema de la desigualdad, tanto global como nacional, ni la responsabilidad de los países desarrollados en la generación y perpetuación de la pobreza y otras calamidades planetarias.
martes, 1 de noviembre de 2011
FILOSOFIA SUB-40 Concurso de Ensayos Fondo de Cultura Económica y el Centro Cultural de España en Buenos Aires tienen el agrado de anunciar la convocatoria FILOSOFÍA SUB 40 Coordinador: Luís Diego Fernández Los 15 mejores ensayos serán publicados en un volumen por Fondo de Cultura Económica Premio único: 10.000 pesos |
En el marco de la cooperación cultural entre España y la Argentina, el CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires junto a la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y a la Editorial Fondo de Cultura Económica convocan al I Concurso Filosófico FILOSOFÍA SUB 40, El objetivo de esta propuesta es la promoción de la creación literaria de los escritores, menores de 40, que desarrollen en sus obras el nuevo pensamiento filosófico en lengua castellana. La fecha límite para la recepción de los trabajos se ha extendido hasta el 15 de noviembre de 2011. BASES DEL CONCURSO Podrán optar al Premio todos los ensayos en lengua castellana, originales, rigurosamente inéditos, que no hayan sido premiados en otros concursos, de autores residentes en la República Argentina, menores de 40 años, con la sola excepción del personal dependiente de la Embajada de España en Buenos Aires y el Centro Cultural de España en Buenos Aires, sus familiares directos hasta el 4to grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, así como tampoco personal de la DGLBYPL. Los ensayos tendrán una extensión mínima de DIEZ MIL (10.000) CARACTERES CON ESPACIOS y máxima de TREINTA MIL (30.000) CARACTERES CON ESPACIOS, escritos en lengua española, mecanografiados a doble espacio por una sola cara, en tamaño DIN A4 (210 x 297 mm). Los originales podrán entregarse o ser enviados por correo al Centro Cultural de España en Buenos Aires, Florida 943 C1005AAS (Buenos Aires) y/o en la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, Talcahuano 1261 C1014ADA (Buenos Aires), de 11:00 a 18 hs. En el sobre se hará constar: FILOSOFÍA SUB 40: Primer Concurso de NUEVO ENSAYO FILOSÓFICO. Plazo de admisión de los originales: 15 de noviembre de 2011. El Jurado estará compuesto por Esther Díaz, Gustavo Santiago y Luis Chitarroni, además de representantes de la DGLBYPL y CCEBA. Los participantes podrán consultar la nómina de ganadores en www.cceba.org.ar y en www.bibliotecas.buenosaires. Los ganadores del concurso serán notificados por teléfono, e-mail o telegrama colacionado al domicilio que consignaron en el sobre referido en el punto 5 de estas bases. Se establece un único premio de DIEZ MIL (10.000) pesos argentinos, a la obra premiada con el primer puesto y menciones sin dotación económica a consideración del jurado. La obra premiada, las menciones y los CATORCE (14) finalistas, en total QUINCE (15) ENSAYOS serán reunidas en un único volumen que editará y comercializará la Editorial Fondo de Cultura Económica. El jurado determinará quiénes son las obras finalistas. Los autores de las obras premiadas, de obras con mención y de las obras que lleguen a la instancia final - finalistas- ceden a Fondo de Cultura Económica todos los derechos de propiedad intelectual sobre las obras y autorizando asimismo su publicación. |