Respuestas a una encuesta sobre el futuro de la UCR
Me encuestaron desde el Comité Nacional y respondí lo que sigue:
1) ¿Cuáles son las tres principales fortalezas que usted advierte en la UCR?
Su arraigo territorial, su inserción universitaria y profesional, su compromiso institucional.
2) ¿Cuáles las tres debilidades que más afectan a la UCR?
El recuerdo del gobierno de De la Rúa y de la hiperinflación de 1989, rigideces organizativas (que lo hacen un partido reacio a la participación de mujeres, jóvenes y sectores humildes), escasa creatividad.
3) ¿Cómo solucionaría esas debilidades?
Con un pronunciamiento oficial claro reconociendo que ni Alfonsín ni de la Rúa supieron manejar la economía, trabajo con movimientos sociales, actualización doctrinaria, y nuevas caras. En síntesis, renovar el mensaje, el liderazgo y la organización.
4) ¿Qué sectores sociales representa la UCR en su distrito y cuáles debería a su juicio representar? ¿Qué habría que hacer para lograrlo?
En la Capital, la mayoría de los afiliados no vota al partido, por lo tanto éste ni siquiera representa a su base. Intuitivamente pensaría en personas mayores que votan por inercia, y algunos profesionales y universitarios. Por supuesto, las respuestas a esta pregunta y a otras no deberían ser materia opinable, ya que se trata de hechos duros. Sería conveniente un trabajo con fundamento empírico y profesional, que apunte a conocer la realidad social y demográfica, los nuevos intereses y tendencias. Es preciso no confundir profesionalismo con anti política. Por supuesto, nada se logrará sin un nuevo liderazgo, más joven, más femenino, más preparado. (Es notable que la mayoría de los candidatos en lugares prominentes no fueran profesionales)
5) ¿Qué sectores sociales representa la UCR a nivel nacional y cuáles debería a su juicio representar? ¿Qué habría que hacer para logarlo?
Nuevamente, a qué sectores representamos no debería ser materia opinable, existen herramientas para conocer en profundidad cómo se compone el voto radical. A mi juicio, el Comité Nacional debería tener entre sus tareas prioritarias proveer esta información a los distritos. El partido podría fácilmente organizar una consultora propia, que incluyera a estudiantes universitarios voluntarios en todo el país. Sería útil disponer de información empírica de calidad y de generación propia.
¿A cuáles sectores representar? Tal vez no sea el enfoque adecuado, debernos representar principalmente una idea o grupo de ideas. Por ejemplo: una sociedad de clase media, moderna, abierta al cambio y comprometida con el desarrollo. Estas ideas cruzan sectores sociales diversos. La UCR debería apuntar a ser el partido del cambio y el progreso, frente a la tendencia a encerrarse en el pasado, o en consignas huecas. Deberíamos ser el partido de la libertad frente a la tendencia a la jerarquía social, el clientelismo, y el temor a la discusión y el diálogo.
6) ¿La UCR debe representar a los sectores medios o a los desposeídos? ¿Qué acciones sistemáticas debería encarar para efectivizarlo?
Por supuesto, un partido de ideas precisa arraigarse en la sociedad. No veo oposición entre representar a la clase media o a los pobres. Una de las batallas culturales a librar es la defensa de la cultura de clase media, hoy menospreciada por la vuelta al populismo antidemocrático (la idea del “medio pelo”). La cultura de la clase media es la que sostuvo la transición democrática, el fin de la censura, el adiós a la violencia política. Esa cultura tiene el potencial de englobar a todos los sectores sociales. Al fin de cuentas, los sectores humildes no aspiran a otra cosa que ser clase media. La acción principal, a mi juicio, es volver a ofrecer un futuro diferente, mostrar el país que el radicalismo quiere para los próximos diez o veinte años. Esa visión es lo primero. Luego la actividad de nuestros legisladores e intendentes debería ser mostrada como parte de ese relato. Otras acciones serían perderle el miedo a los sindicatos, llevar a cabo un trabajo sistemático y mejor coordinado a nivel territorial, relacionarse mejor con los medios locales.
7) ¿Qué política sistemática debiera darse la UCR hacia los jóvenes?
En lo sustancial, hacer eje en las necesidades de los jóvenes: 1. Acceso a la universidad. 3 de cada 4 jóvenes no llegan a la Universidad, y sólo 15 de cada 100 obtiene un título. 2. Vivienda. 3. Empleo de calidad. Para que sea creíble un compromiso con los jóvenes, es conveniente cambiar las caras visibles del partido, incorporando más mujeres y jóvenes. Para ponerlo en términos gráficos: las fotos en los diarios de las reuniones y actos radicales muestran una casi unanimidad de hombres mayores de 50, muy parecida a la que mostraba el PSOE hace 30 o 40 años. Esa es la medida de nuestro atraso político en cuanto a la diversidad de género y etaria.
8) ¿Debería la UCR actuar ante las asociaciones sectoriales –patronales, obreras, profesionales, ONG-, hacia los espacios geográficos (barrios, sociedades de fomento) o hacia las personas y familias individualmente? No son opciones excluyentes. Pero partiría de un análisis realista de nuestra base actual, para expandirnos a partir de ella.
9) ¿Debería la UCR incursionar en los sindicatos? En caso afirmativo, ¿en los sindicatos actuales o sobre los trabajadores en negro que carecen de toda protección social? Idem.
10) ¿Cree que el radicalismo debe intentar representar a sectores ya representados o intensificar su presencia sobre los sectores sin representación (jóvenes, precarizados, cuentapropistas, emprendedores, minorías de diverso tipo). En su caso, ¿cómo lo haría?
Lamentablemente no nos quedan “sectores ya representados”. Lo primero es clarificar una idea o bosquejo del país que soñamos, y el lugar que tendría en ese país cada sector de la sociedad. Sería bueno disponer de estudios actualizados sobre la composición y tendencias de la sociedad, que nos brinden información sobre corrientes inmigratorias, religiosidad, opiniones sobre diferentes temas, valores, etc, cruzados por región, edad, sexo, ingresos, opciones electorales pasadas, etc.
11) Un problema histórico de la UCR es la precariedad de financiamiento. ¿Cómo encararía una acción sistemática en este campo?
Estableciendo una cuota al principio voluntaria y luego de un tiempo obligatoria, proporcional a los ingresos. Los afiliados deben ser concientes (y la conducción es responsable de difundir esta idea) que la disparidad de medios con el oficialismo es abismal y que cada radical debe contribuir a sostener a su partido. Internet es una herramienta eficiente para recaudar dinero adicional a través de campañas específicas. Lamentablemente en la última campaña no se utilizó esa herramienta, expresamente prevista en la nueva ley. Pensaría en una cuota al principio voluntaria (pero obligatoria para quienes ocupan cargos), por tarjeta de crédito e internet, no mucho mayor al 0,5 de los ingresos en la base y ascendiendo progresivamente hasta el 5 o 10 % a los cargos públicos. Sugiero tomar en cuenta experiencias anteriores, como las de la Ciudad de Bs. AS.
12) Es notable la ausencia de medios de comunicación radicales ante los medios tradicionales de orientación conservadora o corporativa y ante el estallido de prensa oficialista. ¿Cómo lo afrontaría para lograr una comunicación más fluida hacia la población? ¿Cuál debiera ser una agenda para la cuestión medios en el discurso partidario?
Es útil distinguir entre lo que depende de nosotros y lo que no. La realidad de los medios siempre nos fue esquiva. Pero de nosotros depende formular propuestas novedosas y creativas. En la última campaña nuestro espacio en los medios no fue menor, pero lo ocupamos con una estética obsoleta y un discurso anodino y previsible.
14) ¿Los medios en su distrito están condicionados por la publicidad oficial? Señale los ejemplos más relevantes.
Por supuesto, pero existe la posibilidad de permear en miles de medios locales, que según los especialistas, son muy influyentes en los votantes independientes.
15) ¿Cómo evalúa la influencia en la política de las nuevas tecnología como las redes de Internet, twitter, facebook, etcétera?
Internet es una herramienta para la militancia pero no sustituye a la militancia. Permite mantener informada y coordinada a la organización a lo largo del país, pero es preciso tener en cuenta que amplios sectores no acceden a internet (personas humildes, mayores, etc). Este es un ámbito en el que sería fructífero profesionalizarnos, a través de un equipo que coordine las acciones 2.0. Una campaña de inmersión en la web podría basarse en promover que cada activista tenga una cuenta de twitter o facebook, multiplicando por 10 o por 100 nuestra presencia en la web, enriqueciendo y uniformando nuestro discurso.
16) ¿Está conforme con la forma de organización de la UCR en su distrito? ¿Qué cambios le haría?
Establecería un único comité por barrio, prohibiendo que se creen comités anárquicamente, lo que promueve falsos liderazgos, centrados en la capacidad inmobiliaria. Los radicales deben acostumbrarse a hacer política todos juntos en un mismo lugar, y abandonar los feudos que fomentan el divisionismo desde la base.
17) ¿Está conforme con la forma de organización de la UCR a nivel nacional? ¿Qué cambios le haría?
Debería considerarse el modelo de la Franja, que premia a las facultades más exitosas en las elecciones con mayor cantidad de delegados. Esa reforma mitigaría la interna como juego de suma cero, dando un incentivo a los distritos más eficaces en su tarea. Establecería la representación paritaria de las mujeres. Fusionaría a la Juventud en los órganos partidarios, con mínimos de representación, ya que el modelo actual fomenta un corralito irrelevante políticamente, frustrando la energía juvenil.
Sueño con un gran congreso partidario anual, que fije metas de acción, programe campañas (de inmersión en la web, de recaudación), fije objetivos, etc. Si nos gobernamos a nosotros mismos de manera eficaz y creativa, tal vez la sociedad confíe que podamos hacer lo mismo con el país...
18) ¿Piensa que es mejor un partido de masas con una participación restringida de sus afiliados o sería deseable una estructura de cuadros comprometidos que coticen una cuota y participen de la actividad interna de modo intenso?
La ley de partidos (y nuestra cultura e historia) limitan la posibilidad de un partido exclusivamente de cuadros.
19) A su juicio, ¿debe institucionalizarse la presencia en la conducción del partido de quienes tienen responsabilidad de gobierno? ¿De qué modo?
Con reformas al estatuto. Si no se unifica una mesa de conducción real que incorpore a los legisladores, gobernadores e intendentes, la conducción formal será desbordada por aquellos.
20) ¿Cree usted que el Comité Nacional del partido debiera contar con una estructura profesional asalariada permanente y especializada como los partidos socialdemócratas europeos?
Por supuesto. Su rol es prestar servicios a los distritos, en términos de información demográfica, sociológica y política, uniformar el discurso nacional y apoyar a los emergentes locales. Se deberían combinar recursos profesionales con voluntarios. Un sector subutilizado es el de los militantes universitarios (estudiantes y graduados) que podrían volcar conocimientos especializados. Por escala y costos, podríamos pensar en tener nuestra propia consultora, y nuestras propias encuestas, por ejemplo.
21) ¿Es la tarea actual la reconstrucción orgánica del partido o es preferible trabajar en la construcción de un puñado de candidatos?
Es lo mismo, al reconstruir al partido emergerán nuevos liderazgos. Pero, ¿estamos dispuestos a hacerles un lugar?
22) ¿Usted cree que el Acuerdo Cívico y Social no pudo mantenerse porque la Coalición Cívica no soportó su pérdida de protagonismo e influencia? ¿O porque fuerzas de centro-izquierda tratan de construir una coalición a expensas de la UCR y sin ella? ¿O porque en la UCR hay opiniones renuentes a formar coaliciones con otras fuerzas y consideran que la identidad sólo puede mantenerse conservando la individualidad partidaria y presentándose solos a elecciones?
Los actores políticos maximizan su auto-interés. La pregunta clave es por qué resultó contrario al interés de nuestros aliados potenciales acercarse a la UCR. En la medida que volvamos a ser un movimiento social (en el sentido democrático) los sectores afines volverán a apostar a la unidad. Pero nadie le prestará legitimidad (un bien escaso) a la UCR, deberemos construirla por la nuestra.
23) Evalúe el retroceso electoral de 2011 respecto de 2009.
La recuperación económica explica buena parte de la victoria K. Pero una oposición de centroizquierda unida habría bordeado el 30%, y hoy el panorama sería muy distinto, con una alternativa real. La UCR no presentó una opción atractiva, por lo que, razonablemente, el socialismo tomó distancia. A fines del 2010 la UCR se volcó sobre sí misma, a lo que contribuyó la pésima idea de la pre-primaria, y se diluyó el atractivo inicial de la candidatura de Ricardo Alfonsín.
El acuerdo con FDN fue un error imperdonable. Todo el mundo -salvo los 4 o 5 que lo promovieron- vio que nos llevaba al desastre, y a perder 2 millones de votos de un día para otro, como ocurrió. Lo peor, sin embargo, fue la deriva ideológica que siguió al acuerdo. Un ejemplo fue el llamado a votar a Macri. Otro, el infame spot sobre inseguridad, que dio por tierra con toda una historia de tratamiento razonable y republicano del problema de la seguridad por parte de la UCR. El spot es un compendio del tratamiento autoritario, estereotipante y demagógico del tema: la calle como escenario de la violencia, cuando la mayor parte de los homicidios ocurre en los hogares; los desconocidos como sinónimo de amenaza cuando la mayoría de los hechos de violencia provienen de conocidos y/o familiares; la mujer histérica e insolidaria, y el varón cooperativo y valiente, etc etc....
Tomando como modelo la Concertación chilena, privilegiando al socialismo, y luego al AR y GEN, con mecanismos institucionales claros de toma de decisiones, que impidan toda pretensión de que una fuerza hegemonice el espacio, y con liderazgos creíbles.
25) ¿En su opinión las disputas internas del partido son adecuadas, exageradas o insuficientes? ¿Cuál debiera ser el mecanismo para convertirlas en una herramienta útil para la disputa del poder territorial y nacional?
Las disputas internas son inevitables. Una discusión centrada en el radicalismo que precisa el país sería muy saludable. Las primarias obligan a hacer política interna de cara a los sectores afines. La renovación no será producto de una mesa de de café.
26) ¿Cuál debiera ser a su juicio la posición de la UCR frente a un nuevo gobierno de CFK? ¿De oposición frontal, oposición medida o colaboración?
Ninguna de las anteriores, sino una oposición inteligente. Por ejemplo, debería retomarse la idea de un gabinete sombra (con paridad de género y balance generacional) que obliga a dar respuestas en tiempo real a las iniciativas y deslices oficiales de manera constructiva.
27) ¿Cuál debiera ser a su juicio la posición de la UCR de su distrito ante sus gobernadores recién electos? No aplica...
28) ¿Usted cree que en 2013 los candidatos debieran ser resueltas según las primarias obligatorias y abiertas, internas organizadas por la UCR para afiliados o a través de acuerdos y consensos internos?
Cumplir con la ley de primarias no es una opción, sino una obligación jurídica. Los acuerdos internos quitan fuerza a las candidaturas. Debemos perder el miedo a la competencia. Si cuestionamos las listas únicas en los sindicatos, ¿por qué las alentamos en el partido?
29) ¿Cuáles son los cinco temas que el radicalismo debería sostener -e identificarse con ellos- durante los próximos cinco años? En principio propondría profundizar las líneas de trabajo de los equipos coordinados por Agustín Campero para la campaña. Sugeriría hacerlo a través de estas direcciones:
1.Educación: Instalar la importancia de la educación inicial, recuperar el rol del estado nacional fundando escuelas de gran calidad en todo el país, promover evaluaciones nacionales en todos los niveles, ampliar el CBC sin alargar las carreras para que sea un grado universitario con contenido y salida laboral, incentivar las ingenierías y carreras vacantes.
2. Equidad social. En salud: Eliminar la obligatoriedad de las obras sociales, dictar una ley de medicamentos, despenalizar el aborto, promover políticas enérgicas de salud sexual y reproductiva. En vivienda: Créditos estatales a larguísimo plazo, planes autogestionarios de vivienda.
3. Igualdad de las mujeres: Promover paridad en la participación de mujeres, dando el ejemplo con listas y organismos partidarios integrados “1 y 1”. Compromiso de transversalizar la perspectiva de las mujeres a todas las áreas de gobierno.
4. Seguridad: un programa anti-violencia comprensivo, no centrado en la represión y el código penal, que comience en las escuelas e involucre a los medios. Intervención profunda de la policía bonaerense.
5. Eficacia en la gestión. Modernizar, descentralizar y transparentar al estado.
30) ¿Cuáles son a su juicio los cinco temas centrales que el kirchnerismo intentará incorporar a la agenda? La defensa del mercado interno, la descalificación de cualquier sector o liderazgo que crezca en la consideración pública, nacionalismo retórico (Malvinas, FMI, ataques verbales a EEUU), manoteo de activos (petróleo, gas), cercenamiento de la autonomía universitaria.
31) ¿Qué significa hoy para usted la Unión Cívica Radical? Una red social, un espacio en el que uno ha invertido tiempo y trabajo, un ámbito que percibo cada vez más conservador y tradicionalista, más ocupado en la militancia de cementerios y homenajes que en el presente y el futuro. La esperanza, (cada vez más mesiánica e infundada) de que surja un líder o una líder que rompa con el pasado y el establishment y articule una mayoría reformadora, republicana y progresista.
32) ¿Qué significa hoy para la sociedad la Unión Cívica Radical?
Creo que para la mayoría no significa mucho. Pero entiendo que lo mismo ocurre con los demás partidos. Cada vez menos gente se identifica con un partido. Si surgen nuevos liderazgos y propuestas, volverán a votar a la UCR.
33) ¿Por qué cree que en las últimas elecciones los candidatos de la UCR no recibieron apoyos públicos de intelectuales, artistas, deportistas u otras figuras de la vida nacional?
Una posible razón es el miedo al gobierno, a perder acceso al financiamiento del estado, medios oficialistas. Otra posible razón es que a poco de comenzada la campaña se percibió la falta de ambición y creatividad de nuestra propuesta, por lo que apoyarla implicaba un riesgo inútil. Era la reacción razonable ante una campaña centrada en la liturgia de los 80, sin jóvenes, ni mujeres, ni nuevos emergentes.
Las disyuntivas en las preguntas 6, 8, 9 y 10 no reflejan una concepción demasiado interesante en la gente del Comité.
ResponderBorrar¿Seriamente se platean esas disyuntivas?
Un capo Marcelo, sacando aceite de las piedras. Muy interesantes tus respuestas.